Nutrición
Secretos de la gente sana
Acuerdo RVOE 20251948
Modalidad: Escolarizada/Presencial
Duración: 9 Semestres
Plan 2024. / Tuno Matutino
Descripción.
• Aplicar el proceso de atención nutricia acorde a las necesidades individuales o colectivas relacionadas con las condiciones de salud y enfermedad, para ofrecer alternativas de solución a las problemáticas de alimentación y nutrición del país, en un marco de valores éticos, humanistas
y de responsabilidad social.
• Participar en actividades de diseño, producción, transformación, regulación y supervisión del consumo de alimentos para la salud y/o de usos especiales, vigilando los procesos de inocuidad y calidad alimentaria acorde a las necesidades nutricias individuales o colectivas relacionadas con las
condiciones de salud y enfermedad, valorando las connotaciones socioculturales, la seguridad alimentaria, y la responsabilidad social.
• Planear y/o gestionar programas educativos que generen conocimiento en nutrición y alimentación con fundamento científico, a la población y grupos específicos para incidir en la adopción de estilos de vida saludables, en la integración de una alimentación correcta y mantener el bienestar a nivel
individual y colectivo, aplicando estrategias de mercadotecnia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
• Diseñar, producir y distribuir alimentos para ofrecer alternativas de solución a las problemáticas de alimentación y nutrición, en un marco de normatividad y legalidad; cuidado y preservación del medio ambiente; valores éticos, humanistas y de responsabilidad social, consolidándose
como líderes, emprendedores y/o consultores capaces de satisfacer
necesidades sociales e identificando oportunidades de negocios a través de
opciones creativas e innovadoras en los ámbitos de la industria alimentaria,
del cuidado de la salud y de las tradiciones gastronómicas.
• Administrar y/o gestionar servicios de alimentos públicos o privados aplicando procesos que aseguren la inocuidad y calidad alimentaria acorde a las necesidades nutricias individuales o colectivas relacionadas con las condiciones de salud y enfermedad, bajo estricto apego a las normativas y leyes vigentes.
• Diseñar y gestionar proyectos de investigación encaminados a la obtención de información sobre los fenómenos relacionados con la nutrición, que permitan articular soluciones que beneficien a la población, basados en evidencia científica y con apego a la legalidad y ética profesional.
Fortalezas
En la Universidad La Salle Cancún nos preocupa y ocupa formar profesionales que
respondan a las necesidades de nuestro entorno, por lo que nuestra licenciatura en
Nutrición se desarrolla con docentes calificados y especialistas en su área de
formación, para ofrecer egresados competentes en todos los campos laborales de esta
profesión.
En el desarrollo de las materias se aplica el aprendizaje basado en proyectos, por lo
que la universidad cuenta con convenios de colaboración con instituciones de salud
pública y privadas, servicios de alimentos, asociaciones civiles, fundaciones y
escuelas, donde se garantizan ciclos de prácticas clínicas y comunitarias.
El uso de los laboratorios de alimentos, química y antropometría, desde primer
semestre, permiten el desarrollo de habilidades para mejorar el diseño, planificación y
elaboración de planes de intervención alimentaria en diferentes contextos; así como la
participación en conferencias, foros, seminarios y congresos, que enriquecen el
proceso educativo de nuestros estudiantes.
Perfil de egreso
El egresado del programa académico de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad La Salle Cancún habrá de desarrollar durante su formación:
Conocimientos:
• Procesos bioquímicos, patológicos, fisiológicos y socioculturales que intervienen en la nutrición del ser humano.
• Factores y procesos biológicos, clínicos, sociales, culturales y económicos que intervienen en la alimentación humana.
• Proceso de atención nutricia.
• Componentes, procesos y estrategias utilizadas en los programas de nutrición comunitaria.
• Dietas y planes de alimentación con fundamento técnico científico.
• Productos alimentarios considerando la materia prima de la región.
• Contexto socioecológico de la alimentación y su impacto en la nutrición.
• Modificaciones fisicoquímicas en el proceso culinario.
• Tecnologías de la Información y la Comunicación para la gestión de la
información y como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Estrategias para una comunicación eficaz, tanto en español como en inglés.
• Tratamientos nutricios de pacientes con necesidades especiales de alimentación en condiciones crónicas o críticas, en tratamiento ambulatorio u hospitalizado.
• Certificaciones de calidad, aplicables a las áreas de producción y servicio de alimentos y bebidas en comedores industriales, hoteles, hospitales, restaurantes y en general cualquier establecimiento de la industria alimentaria.
• Metodología de la investigación en salud.
• Estrategias y teorías de comunicación, negociación, liderazgo y toma de decisiones.
Habilidades:
• Identificar y relacionar los procesos bioquímicos, patológicos y fisiológicos
que intervienen en la nutrición humana.
• Evaluar el estado nutricio de individuos o poblaciones.
• Diseñar planes alimentarios y estrategias de tratamiento nutricio
considerando aspectos nutricionales y gastronómicamente adecuados.
• Desarrollar y administrar programas de alimentación, individual o comunitaria orientados a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, considerando el entorno socio cultural y económico circundante.
• Identificar y considerar aspectos económicos, sociales, culturales y políticos que determinan la producción, distribución, consumo y control de calidad de alimentos a nivel nacional e internacional.
• Diseñar y administrar estrategias y programas, en instituciones públicas o privadas, orientados a asegurar una mejor provisión de alimentos de alta calidad nutrimental, sensorial y sanitaria, que busquen beneficiar especialmente a grupos de población vulnerables.
• Diseñar y gestionar proyectos de investigación encaminados a la obtención de información sobre los fenómenos relacionados con la nutrición y/o la alimentación.
• Investigar y desarrollar dietas y menús a partir de materias primas
regionales.
• Diseñar productos alimentarios a partir de materia prima de la región, de origen agropecuario y pesquero.
• Supervisar la producción de alimentos, considerando los aspectos nutricios, gastronómicos y los diversos sistemas de calidad e inocuidad alimentaria.
• Aplicar correctamente herramientas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, en términos de una atención humana y ética para mejorar la calidad de vida de pacientes ambulatorios y/o hospitalizados.
• Diagnosticar, evaluar, auditar y/o administrar, con base en certificaciones de calidad, a las áreas de producción y servicio de alimentos y bebidas en comedores industriales, hoteles, hospitales, restaurantes y en general
cualquier establecimiento de la industria alimentaria; en el desempeño de sus funciones como miembro de una organización, como agente certificador o como consultor externo, desarrollando su labor con un alto sentido ético, orientado a valores y principios de responsabilidad social y de desarrollo sustentable.
• Participar en la elaboración o supervisión de este proceso, de productos alimenticios para la salud y/o de usos especiales, para ofrecer alternativas de solución a las problemáticas de alimentación y nutrición, en un marco de
normatividad y legalidad.
• Diseñar y gestionar proyectos vinculados a su desarrollo profesional ocupacional, con actitud emprendedora e innovadora, bajo un enfoque de
sustentabilidad y de responsabilidad social, a partir del trabajo multidisciplinar y colaborativo, considerando las características de la sociedad actual a nivel local y global.
• Incorporar en su práctica profesional, la utilización de estrategias de autorregulación y comunicación eficaz en español e inglés, así como las TIC como herramientas para la gestión de información y la actualización
permanente en su campo disciplinar, con el fin de favorecer el intercambio de ideas en contextos multidisciplinarios tanto académicos como profesionales.
Actitudes y Valores
• Actitud emprendedora que satisfaga las necesidades del usuario o consultante, con apego a la normatividad vigente.
• Actitud innovadora en el desarrollo de proyectos sustentables que den
respuesta a problemas vinculados con el campo de formación considerando las características de los entornos local y global, bajo principios de responsabilidad social.
• Disposición para favorecer el intercambio de ideas en diversos contextos y la construcción colectiva de conocimiento.
• Compromiso de servicio; a partir de la reflexión y definición de sus posturas con respecto a los valores trascendentes de la existencia humana.
• Disposición para conducirse de manera ética, legal y profesional en
cualquier ámbito laboral.
• Consolidar una actitud de respeto y valoración por sí mismo, los demás y diversas culturas incluida la propia, así como contraer un compromiso de
servicio a nivel personal y profesional hacia la sociedad actual, a partir de la reflexión y definición de sus posturas con respecto a los valores trascendentes de la existencia humana.
• Disposición hacia la actualización profesional permanente con fundamento técnico científico.