Un estudio sobre las relaciones que establece el consumidor mexicano con los restaurantes de comida rápida.

posted in: Uncategorized | 0

Escuela de Económico – administrativas
Autores
Dr. Rafael Fabricio Matos Cámara*
Universidad La Salle Cancún (México)
Dra. Pilar Huerta Zavala**
Universidad de Burgos (España)

Resumen:

son escasos los trabajos que valoran las relaciones que estable el consumidor mexicano con l restaurantes de comida rápida. Por ello, este trabajo de investigación empírica tiene por objetivo conocer en qué medida son determinantes los efectos de la boca-oreja recibido, las señales como la reputación, el precio, la publicidad, el aroma y la responsabilidad ambiental, la interacción de la teoría compromiso-confianza y la satisfacción en las relaciones que estable el consumidor por los restaurantes de comida rápida. Para tal fin, se propone un marco teórico integrado por tres contextos, el efecto boca-oreja, la teoría de señales y el enfoque de marketing de relaciones. Se ha utilizado el método de ecuaciones estructurales con una muestra representativa para valorar la interacción y el cumplimiento de las relaciones planteadas en el modelo propuesto. Los resultados obtenidos revelan que la comunicación de la boca-oreja no resulta implicante para este tipo de establecimientos. Sin embargo, por cuanto a las señales de calidad, el aroma resulta ser la variable más valorada para crear confianza y compromiso afectivo por el consumidor. Asimismo, estas dos variables han resultado determinantes para construir las relaciones con el consumidor por los establecimientos de comida rápida gestionados bajo el modelo de franquicias. No obstante, las señales de calidad como la publicidad, el precio y la reputación han resultado ser poco valoradas para la generación de confianza en el consumidor.

Palabras clave: 
efecto boca-oreja; señales, marketing de relaciones, restaurantes de comida rápida, consumidor mexicano.
Códigos JEL: M21; M3; M32; M37; M31

Documento:
proyecto-de-investigacion-economico-la-salle-dic-2016
Esta entrada fue publicada en Centro de investigaciones turisticas el enero 16, 2017 por Investigaciones Turisticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.