Depresión e ideación suicida en empleados del sector hotelero de Cancún: un estudio exploratorio transversal y propuesta de intervención psicosocial.

posted in: Uncategorized | 0

Escuela de Psicología.
Diciembre, 2016
Autores:
PROFESORA: DRA. AURORA CARDENAS
Alumnos:
ETHAN SALDAÑA
ALICIA DULCINEA LÓPEZ HERRERA
VALERIA PAOLA VEGA GÓNGORA
DANIA LUCIA PEDROZA ORTIZ
ANDREA ANGELICA ROSADO CETINA
PROFESORA: DRA. AURORA CARDENAS

Resumen
La creación de Cancún, a finales de 1960, se dio como una de las alternativas para obtener mayor ingreso de divisas al país (Fernández, en Macías y Arístides, 2009: 166), así surge el polo turístico que es actualmente.
Desde sus inicios, Cancún consideraba el desarrollo de dos secciones: por un lado, la zona turística y, por otro, la ciudad, pensada sólo para el funcionamiento de la primera sección, sin contemplar las necesidades de la población migrante que llegó a vivir ahí. Es así que desde los orígenes de Cancún (como otros centros turísticos) se han creado polarizaciones sociales y violencia estructural (Arteaga, 2013).
Las estadísticas arrojadas por el censo nacional de población hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que tan sólo entre los años 2000 y 2010 se registró una gran migración de personas a la ciudad de Cancún, siendo la mayor parte de ellas, adultos en edad productiva que vinieron en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.
Por otra parte, y de acuerdo también con estadísticas del INEGI, el comportamiento de los suicidios por entidad federativa mostró que, en 2013 Aguascalientes, Quintana Roo y Campeche, fueron las entidades que presentaron mayor tasa de suicidios con 9.2, 8.8 y 8.5 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. El 40.8% de los suicidios ocurrieron en el grupo de jóvenes de 15 a 29 años, con una tasa de 7.5 suicidios por cada 100 mil habitantes. Con base en lo anterior puede afirmarse que el suicidio es un auténtico problema en materia de salud pública.
La presente investigación tiene como objetivos evaluar la prevalencia de la depresión en una población de 300 adultos en edad productiva que se desempeñen en el gremio hotelero; de la población con sintomatología depresiva moderada y severa identificar comunes denominadores para establecer hipótesis acerca de las causas que los llevaron a ese estado y por último diseñar una propuesta de intervención psicosocial con base en los hallazgos.
En este momento, la investigación se encuentra en su fase inicial descriptiva de evaluación.

Documento completo:
art-de-investigacion-psicologia-dic-2016

Esta entrada fue publicada en Centro de investigaciones turisticas el enero 16, 2017 por Investigaciones Turisticas
.
Navegación de entradas
← La eficacia de la impartición de justicia: un análisis a la tutela jurisdiccional en materia mercantil en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (2014-2016)
Estudio Cuantitativo para diagnosticar la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de las licenciaturas del área de la salud del turno matutino de la Universidad La Salle Cancún →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.