COORDINACIÓN DEL PROYECTO.
Dr. Arq. Marco Antonio Gutierrez Vázquez
Autores:
Alumnos de Séptimo y Octavo Semestre
Problemática presentada.
De acuerdo a investigaciones del doctor Mauricio Cecilio Domínguez Aguilar, especialista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), así como de José Zaldívar Pérez, presidente de Fundación Ámbito Caribe, cada año más de 14 mil toneladas de heces fecales son filtradas al subsuelo, mientras que más de 11 millones 250 mil metros cúbicos de aguas residuales contaminan los mantos freáticos a consecuencia de fugas en las redes de drenaje administradas por Aguakan, en el municipio de Benito Juárez e Isla Mujeres Quintana Roo.
De no corregirse esta situación se pone en peligro la salud de la población de escasos recursos –al menos 200 mil personas– asentadas en colonias irregulares en la periferia de Cancún y las delegaciones antes mencionadas, entre las cuales, según Zaldívar Pérez, se incrementa hasta en 20 por ciento anual las afecciones en la piel y los males gastrointestinales y, al mismo tiempo, se atenta también contra la principal fuente de ingresos del municipio: el turismo y sus playas.
Zaldívar expuso la gravedad del problema durante el IV Foro Mundial del Agua celebrado en la Ciudad de México el año pasado. Allí reveló que el agua del subsuelo en Benito Juárez e Isla Mujeres presenta un color amarillento y olor fétido, debido a la alta concentración de materia fecal y otros contaminantes como detergentes y grasas.
En el caso de Puerto Morelos es muy similar la consistencia y olor del líquido, sólo que es la misma agua supuestamente tratada por la concesionaria del servicio, Aguakan, a decir de Félix Ortiz, tesorero de la Federación Turística de Quintana Roo y secretario del Consejo de Promoción Turística de Puerto Morelos.
Problema ampliamente reconocido
La contaminación del agua no es asunto nuevo. Fue reconocido públicamente por primera vez a fines del 2004 por el exdirector de Participación Ciudadana de Benito Juárez, Jaime Hernández Zaragoza.
Este problema, conocido por la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) y la concesionaria Aguakan, ya no se podía ocultar más y se dieron entonces los primeros brotes de enfermedades gastrointestinales y en la piel.
Las zonas más afectadas, principalmente, fueron y son las colonias marginadas. La falta de agua y redes de drenaje en esos asentamientos obliga desde entonces a la población de escasos recursos a utilizar el agua del subsuelo a través de pozos que ellos mismos, sin saberlo, previamente han contaminado al utilizar cenotes y huecos naturales en el suelo para eliminar las aguas negras, detergentes y grasas, además de metales pesados venenosos para el organismo.
Colonias como Rancho Viejo han sido las más susceptibles a que sus habitantes contraigan enfermedades cutáneas e intestinales debido a la cercanía, entre casa y casa, de las fosas sépticas, cuyos desechos orgánicos se filtran o conectan con los cauces subterráneos de donde se extrae el agua a través de pozos artesanales, sin que se dé tiempo a la eliminación de los coliformes fecales.
Según el (Cinvestav) más de 200 mil personas no cuentan con un sistema de drenaje adecuado.
Según el especialista del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional en su investigación, con base en niveles de percepciones salariales, se desprende que más de 200 mil personas en los municipios de Benito Juárez y Isla Mujeres (donde se ubica Cancún y la zona continental de Isla Mujeres) dependen del 30 por ciento de la población económicamente activa, con ingresos de entre uno y dos salarios mínimos. Son quienes, en su gran mayoría, habitan en las zonas marginadas o colonias irregulares, así como en las regiones ubicadas en las orillas de la ciudad, carentes de drenaje.
En su investigación, el especialista señala que 146 mil personas cuentan con redes de drenaje pero no lo usan, lo que agrava la situación. Explica también que once millones 250 mil metros cúbicos de aguas residuales contaminan los mantos freáticos a consecuencia de fugas en las redes de drenaje administradas por AguakAn.
Lo anterior es una muestra de la gravedad del problema, de ahí que se convoque a las autoridades a tomar medidas drásticas para resolverlo en forma integral. De lo contrario, afirma, se pone en alto riesgo la principal fuente de sostenimiento económico de la población de Benito Juárez, sin descartar a municipios como Isla Mujeres, Cozumel y Solidaridad, donde la contaminación avanza a pasos agigantados.
Benito Juárez, añade el investigador, es el gran delta de los ríos subterráneos de la península de Yucatán, donde se ubica el mayor afluente del mundo con estas características, debido a la porosidad del subsuelo y que lo hace sumamente susceptible de contaminarse.
La solución, opina, está en construir plantas de tratamiento en cada fraccionamiento, colonia o región, porque ya resulta anticuado y hasta obsoleto construir redes gigantescas de drenaje, que son poco funcionales porque presentan innumerables fugas.
Documento completo:
articulo-arquitectura-investigacion-la-salle-dic-2016
Esta entrada fue publicada en Centro de investigaciones turisticas el enero 16, 2017 por Investigaciones Turisticas.
Deja un comentario